Diagnóstico del Cáncer de Pulmón
El primer paso es analizar los síntomas asociados y obtener toda la información relevante sobre los factores de riesgo: como el hábito tabáquico, ocupación laboral o antecedentes familiares. Tras la entrevista (anamnesis) y una placa de tórax (RX) el profesional valora si hay necesidad de ampliar el estudio con pruebas complementarias. Una vez diagnosticado, el especialista evalúa el estado general del paciente para elegir la mejor estrategia de tratamiento.
El tumor puede visualizarse con pruebas de imagen que permiten ver el tamaño y grado de extensión del tumor. El especialista puede solicitar alguna de las siguientes pruebas que son indoloras y tan solo requieren la administración previa de contraste o marcador:
Escáner o tomografía computarizada (TC) de tórax. Describe con sumo detalle todos los órganos que están en el tórax y abdomen (pulmón, corazón, grandes vasos sanguíneos, vías aéreas, pared torácica, pleura, ganglios, hígado y glándulas suprarrenales).
Tomografía con emisión de positrones (PET-TC). Es una técnica que complementa la información de la TC de tórax. Consiste en la administración previa de un marcador, que es captado con mayor afinidad por las células tumorales. Este rastrea todo el cuerpo y descarta la presencia de un tumor en otras zonas del cuerpo, como los huesos o el cerebro.
TC craneal. Se solicita si el paciente presenta síntomas asociados que hagan sospechar que las estructuras cerebrales están afectadas.
Ante la sospecha de cáncer de pulmón es preciso realizar una prueba de imagen (RX, TC o PET-TC). Una vez confirmado, se ha de realizar una biopsia mediante una muestra de tejido del tumor, para conocer la morfología de las células y saber qué tratamiento es el más adecuado.
La elección de la técnica para realizar la biopsia depende de la localización del tumor:
Fibrobroncoscopia. Consiste en la introducción por la nariz o por la boca de un endoscopio que permite ver una parte del interior de los bronquios pulmonares y, si se observa el tumor, tomar las biopsias. Esta técnica se realiza bajo anestesia local.
Punción pulmonar guiada por tomografía computarizada (TC). Si con la fibrobroncoscopia no se obtiene el diagnóstico, en algunos casos se puede hacer una biopsia del tumor con una aguja fina a través del tórax. Esta punción se realiza guiada por el TC bajo anestesia local.
Fibrobroncoscopia guiada por ecografía (EBUS) y/o endoscopia esofágica guiada por ecografía (EUS). Son técnicas muy novedosas que permiten tomar muestras de los ganglios pulmonares mediante punción. Ambas se realizan mediante un endoscopio que se introduce a través de la boca para tomar las muestras desde el interior de los bronquios (EBUS) o del esófago (EUS). Estas técnicas se realizan bajo anestesia general.
Intervención quirúrgica. Solo se indica en casos en los que no se puede obtener un diagnóstico mediante las pruebas previas. Requiere un ingreso hospitalario y anestesia general.
Los estadios del cáncer de pulmón dependen principalmente de: el tamaño del tumor; la profundidad con la que el tumor ha invadido el tejido cercano, como la pared torácica; si las células cancerosas de pulmón se han diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo.
Los médicos cuantifican la extensión de un tumor mediante la clasificación denominada TNM. Esta clasificación permite determinar el tratamiento y la evolución de la enfermedad.
Las tres letras que componen TNM significan:
- La letra T se refiere al tamaño del tumor en centímetros y a la invasión de estructuras contiguas. Oscila entre:
-
- T1-T2 (tumores menores de 7 cm).
- T3 (tumores mayores de 7 cm).
- hasta T4 (tumor con invasión de estructuras contiguas, como grandes vasos, cuerpos vertebrales o esófago).
- La letra N se refiere a los ganglios pulmonares o “Nodes”. Los ganglios forman parte del sistema inmunitario del paciente que intenta luchar contra las células malignas del tumor. Se clasifica en:
-
- N0 cuando no hay ningún ganglio afectado por el tumor.
- N1-N3 cuando hay ganglios invadidos por células tumorales. Según la localización de los ganglios afectados en el pulmón se hace referencia a N1 (ganglios hiliares homolaterales); N2 (ganglios mediastínicos homolaterales o subcarinales) y N3 (ganglios mediastínicos contralaterales o supraclaviculares).
- La letra M se refiere a la presencia de metástasis (M1) o no (M0). Si existe metástasis se subdivide en M1a, si es dentro del mismo tórax, o M1b si afecta a otro órgano distinto al pulmón (como puede ser el hueso, hígado o cerebro).
En función de estos aspectos, el cáncer de pulmón se agrupa y clasifica en las siguientes etapas o estadios (7ª edición TNM):
Estadios |
Criterios |
|
I |
IA |
T1N0M0 |
IB |
T2aN0M0 |
|
II |
IIA |
T1N1Mo, T2aN1MO, T2bN0M0 |
IIB |
T2bN1M0, T3N0M0 |
|
III |
IIIA |
T3N1M0, T1-3N2M0, T4N0-1M0 |
IIIB |
T4N2M0, T1-3N3M0 |
|
IV |
IVa |
Cualquier T,N y M1 intratorácica (incluye derrame pleural maligno) |
Ivb |
Cualquier T, N y M1 extratorácica |
Suscríbete
Recibe información cada vez que este contenido se actualice.
¡Gracias por tu suscripción!
Comprueba tu bandeja de entrada, recibirás un mail de confirmación.